top of page

Sitio oficial de la obra
Constelación de la lombriz

Libro de poesía escrito por el autor J.J. Arias Mila

Editorial Escarabajo
Bogotá, Colomb
ia
zG_kLa5H_400x400 - copia.png
R2- PORTADA ART - CONSTELACIÓN DE LA LOMBRIZ (1).jpg
Mesa de trabajo 12 copia 12.png

J.J. Arias Mila

Poeta, creador y artista

22 de septiembre de 1997. Nació y creció en Bogotá. Su travesía escritural comenzó con la poesía, un género que adoptó de manera espontánea, pero que le proporcionó la libertad necesaria para explorar su identidad artística. Descrito como un autor de poesía No Convencional, Arias Mila se inspira en los conceptos de Antipoesía y Metapoesía.

Su obra Constelación de la Lombriz fue digna de una Mención de Mérito en la Universidad Central de Colombia. Además de exponer este ejemplar como su opera prima, Arias Mila ha sido seleccionado para publicaciones en la Revista PR y Gold Editorial.

Fuera de la escritura, es un apasionado melómano, dedicado a la investigación, exploración y composición musical. A su vez, muestra una profunda afición por la astronomía, en especial por la evolución estelar, viso presente en su obra poética.

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Instagram
firma en engro.png
Mesa de trabajo 1.png

Sinopsis:

Este es un poemario que adopta la forma híbrida, antipoética y metapoética; en la que se juega con el sistema de percepción. Las perspectivas de lo macro y lo micro permiten establecer una reflexión sobre el universo propio del individuo. La representación de las escalas de tamaño entabla un impacto entre elementos de la Dualidad: del ser gigantesco entre lo insignificante y viceversa, la composición entre lo efímero y lo duradero, entre lo contenido y lo infinito, en el ser “yo” a través de otras formas y dimensiones, y en la reducción a un punto para luego expandirlo. 

Este libro comprende una búsqueda de la identidad, de un autodescubrimiento efectuado a través de la combinación entre las figuras estelares y el desarrollo evolutivo de los insectos. La obra ha sido catalogada como una osada composición nutrida por los recursos NO convencionales en el campo poético, digna de una mención honorífica y representante de la nueva ola de poesía colombianos.

Referentes de la Constelación

Captura de pantalla 2024-02-22 153643.png

Arthur Rimbaud (Francia – 1873)

Una temporada en el Infierno

Si hubo un efecto determinante para el desarrollo de la Constelación, fue el concepto del desdoblamiento del “yo” implícito en La obra del joven poeta.  Reconocer la identidad desde las formas que la dualidad suponen, ha sido una manera de encontrar el camino o la línea que conecta a un punto con otro. Eso es, del pensarse como otro surge la condición de extrañamiento sobre uno mismo y el ánimo por reconocerse. Desde aquí se empieza a crear el primer trazo.

Captura de pantalla 2024-02-22 153748.png

Antonin Artaud (Francia - 1929)

El Pesa-Nervios

No concibo a nada más que me provoqué el mismo deslumbramiento de pánico, que la poesía del hombre cuyo cuerpo se autodestruye. No se puede ser más consciente que en la auténtica percepción de la mortalidad. Y ello genera Artaud. Pensar en el cuerpo como un universo en descomposición, como una múltiple posibilidad de hábitat interno, le dio al espacio de la obra la sustancia de aquel humano perdido. Desde aquí se componen los detalles de la ruta.

Captura de pantalla 2024-02-22 153953.png

Christian Peña (México - 2014)

Me llamo Hokusai

Para hablar en cuestión de estructura, el poeta mexicano ha transmitido a la constelación la esencia de romper con el establecimiento incrustado que se tiene por poema, pues su obra dialoga con formas de escritura fuera de las convenidas para la expresión poética. ¿Con qué fin se quiere retorcer la mirada sobre la poesía? Con la condición de presentar ante el inhóspito mundo al individuo que se pregunta quién es, cuál es su nombre y a dónde pertenece. Desde aquí se incuba la hibridación.

Contacto

Para adquirir tu ejemplar puedes escribirnos:

 

zG_kLa5H_400x400.png
bottom of page